Tesis de magíster desarrolló modelo de microredes autónomas para generación eléctrica y térmica en zonas rurales.

Con una investigación orientada a resolver los desafíos energéticos de comunidades rurales en zonas de difícil acceso, el ingeniero civil electrónico Renato Godoy Garrido defendió su tesis de magíster titulada “Optimal Sizing of Isolated Multi-Energy Microgrids Including Organic Residues for Power and Heat”, obteniendo el grado de Magíster en Electricidad y Electrónica Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

La limitada disponibilidad de energía limpia, eficiente y sostenible para comunidades rurales remotas, especialmente en regiones de clima frío donde además es necesario proveer calefacción es la problemática que inspiró la investigación de Renato. “Elegí este tema porque me interesa aportar con mi trabajo al desarrollo de nuevas formas de generar la energía que consumimos, buscar alternativas que sean más sostenibles y amigables con el ecosistema.”

Es así como la tesis de grado propone el diseño de microredes mediante un modelo matemático y una herramienta computacional que integra múltiples fuentes de energía, incluyendo residuos orgánicos.  Una microred es un sistema autónomo capaz de suministrar electricidad y calefacción, operando desconectada de la red eléctrica, lo que permite equilibrar el costo económico con la reducción de emisiones de carbono, incorporando energías renovables: solar, eólica y el biogás producido a partir de residuos orgánicos explica Renato Godoy.

De esta forma, la herramienta desarrollada para el diseño de microredes se aplicó en la localidad de Las Minas, específicamente, en el Mercado Campesino Antv Newen. En este lugar se realizó un levantamiento detallado de las necesidades energéticas, tanto en electricidad como en calefacción, y se evaluó el potencial energético de las fuentes renovables presentes en la zona. Este análisis permitió diseñar de manera óptima una micro-red multi-energética capaz de atender las condiciones y requerimientos reales de la comunidad.

El nuevo graduado del Magíster en Electricidad y Electrónica Aplicada valoró su paso por este programa que a su juicio le permitió profundizar en métodos avanzados de modelado matemático, optimización y energías renovables, combinando teoría con aplicaciones prácticas complementando la base que le entregó la carrera de ingeniería civil electrónica.

“La carrera de ingeniería civil electrónica me entregó una base sólida en circuitos eléctricos, control y programación, que fueron esenciales para abordar con éxito el desarrollo de la tesis. El magíster fortaleció mis habilidades de investigación y análisis crítico, preparándome para enfrentar desafíos técnicos complejos y continuar especializándome en el área de energías limpias” destacó el profesional quien espera a futuro seguir colaborando en proyectos que promuevan la descarbonización y el desarrollo sostenible.

Actualmente, Renato Godoy se desempeña en la consultora EFEYER Ltda., empresa certificada tipo B con sede en Valdivia, dedicada al diseño de especialidades para obras arquitectónicas, y que promueve un fuerte compromiso social y ambiental. Además, es docente en el Centro de Formación Técnica Estatal Los Ríos, sede Paillaco, donde comparte sus conocimientos con futuros técnicos en electricidad y energías renovables.

La comisión examinadora estuvo compuesta por Lorenzo Reyes, investigador de Kraken Technologies como patrocinante, los académicos José Saavedra del Instituto de Electricidad y Electrónica y Rubén Arévalo del Instituto de Ingeniería Mecánica UACh como informantes:  Doris Sáez del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, como evaluadora externa y actuó como Ministro de Fe, Cristóbal Navarro, Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

 


Compartir en Facebook