Seminario “Mujeres en la Ingeniería: Voces que inspiran” reunió a más de 130 personas

Con una asistencia que superó las 130 personas, el Seminario “Mujeres en la Ingeniería: Voces que inspiran” se llevó a cabo el pasado 24 de septiembre en el Espacio 14K del Campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile (UACh). La actividad fue organizada por el Núcleo Más Mujeres Más Ingeniería, iniciativa financiada por el Proyecto InES “Conocimiento + Género” UACh, y que contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

El encuentro permitió generar un espacio de diálogo y motivación que buscó acercar la ingeniería a nuevas generaciones a través de los relatos de destacadas profesionales en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Reunió tanto a la comunidad estudiantil de la UACh, como a estudiantes de octavo básico hasta cuarto medio de los colegios Nuestra Señora del Carmen, Liceo Padre Hurtado, Instituto Superior de Administración y Turismo, Liceo Santa María la Blanca, Hampton College y el Instituto Inmaculada Concepción.

Voces que inspiran

La jornada contó con la participación de Consuelo Fertilio, fundadora y directora de Mujeres Ingenieras de Chile; Mariel Sáez, doctora en matemáticas y directora del Anillo Matemáticas & Género; Valeria Henríquez, doctora en software, sistemas y computación y académica del Instituto de Informática; y Catalina Ojeda, ingeniera civil industrial y product owner.

Para Valeria Henríquez, la experiencia permitió conectar con jóvenes que se encuentran decidiendo su futuro académico, “este tipo de actividades permite acercar lo que hacemos en la universidad a las estudiantes que vienen de los colegios y que muchas veces no saben qué estudiar ni cómo elegir. Espero que hayamos logrado inspirarlas, que era lo que estábamos buscando”, mencionó.

En la misma línea, Catalina Ojeda valoró el rol de referentes femeninas en este tipo de espacios, “me gustó mucho la experiencia, ojalá hubiesen existido estas instancias cuando yo estaba estudiando. Es muy importante tener una referente que te motive a elegir este camino”, indicó.

Por su parte, Mariel Sáez destacó la activa participación del público, “me gustó mucho que hubiera tanta participación, tanto de cantidad como de disposición. Hubo muchas preguntas y atención, algo que no siempre ocurre. Me sentí muy cómoda en Valdivia, como siempre”, expresó.

Consuelo Fertilio subrayó la relevancia de mostrar referentes cercanos, “felicito al Núcleo Más Mujeres Más Ingeniería, a InES Género UACh y a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh por crear estas instancias tan significativas. Mostrar cómo se desarrollan las mujeres en ingeniería, sus oportunidades y desafíos, hace que muchas niñas se proyecten y sientan que tienen un espacio para movilizar el mundo desde la ingeniería y, no me cabe duda de que vamos a tener muchas más mujeres ingenieras dentro de la universidad”, comentó.

Finalmente, Jusbeth Zambrano, académica y representante del Núcleo Más Mujeres Más Ingeniería, resaltó la importancia de convocar a estudiantes de enseñanza básica, media y de educación superior en un mismo espacio.

“Logramos visibilizar el trabajo de ingenieras de nuestro entorno y motivar a niñas y jóvenes a considerar la ingeniería como opción de futuro. Para nosotras fue un gran logro reunir a estudiantes desde octavo básico hasta universitarios, y que escucharan de primera fuente las experiencias y desafíos de nuestras expositoras. De cierta manera mostrarnos como referentes para fortalecer el vínculo y relación con los establecimientos educacionales, para que nos vean con más cercanía y comprendan que también somos personas, mujeres y que muchas de nosotras somos tanto mamás, hijas, amigas, como profesionales y académicas”, concluyó.

El Núcleo Más Mujeres Más Ingeniería proyecta continuar con actividades de vinculación y visibilización. Entre ellas, la organización de un conversatorio en los próximos meses y la participación de un grupo de académicas y estudiantes en el Chile Week a realizarse a fines de noviembre en Santiago de Chile.

Escrito por : Prensa INES Género UACh


Compartir en Facebook