Los resultados de la investigación desarrollada por investigadores del Instituto de Acústica, sugieren que los y las bateristas ven más afectada la audición del oído izquierdo y hay algunas frecuencias que pueden generar más daño que otras.
“Muchos famosos músicos contemporáneos han sufrido pérdidas auditivas que, se presume, fueron provocadas por los años de exposición”, explica el Dr. Jorge Arenas, académico del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, quien lideró el Proyecto Fondecyt Regular 2023-2025 «A study on the potential hazards caused by noise exposure in drummer musicians: an engineering acoustics approach» (“Un estudio sobre los riesgos potenciales causados por la exposición al ruido en músicos bateristas: un enfoque de ingeniería acústica»). Por ejemplo, Eric Clapton, Phil Collins, Pete Townshend de The Who, Brian Johnson de AC/DC y Noel Gallagher de Oasis, entre otros, han sufrido pérdida auditiva luego de varios años de carrera.
En ese contexto, los principales resultados del proyecto UACh son un desarrollo del modelo sintético para simular la exposición de bateristas y los resultados de las medidas en una población de músicos. Gracias a ello se logró revelar que los bateristas están expuestos a niveles muy peligrosos, superando los 103 dB(A), lo que a largo plazo puede derivar en pérdida permanente de la audición. “Esto quiere decir que, aproximadamente, un baterista puede alcanzar el 100% de la dosis diaria de ruido recomendada en tan solo 7 a 8 minutos de ensayo sin protección auditiva. Los resultados sugieren que los bateristas ven más afectada la audición del oído izquierdo y hay algunas frecuencias que pueden sufrir más daño que otras”, asegura el investigador
“El estudio recomienda que los bateristas deben utilizar protección auditiva (la investigación también reveló que la mayoría no la utiliza), y que deben tomar tiempos de descanso en lugares silenciosos durante los ensayos. O bien utilizar pad de ensayo o cualquier otra medida que permita que no tengan este nivel de exposición al ruido”, recalca el Dr. Arenas, quien trabajó en este proyecto junto a un equipo integrado por el Profesor Jorge Cárdenas del Instituto de Acústica UACh y la Dra. María Hinalaf del CONICET y la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba, Argentina. En el proyecto participaron también dos tesistas del Magíster en Acústica y Vibraciones de la UACh, Chiara Valderrama y Esteban Revelo, además de la especialista en fonoaudiología Ana Paula Cancino.
Mediciones con bateristas
Entre los años 2023 y 2024 se realizaron mediciones con 21 bateristas de la región de Los Ríos, entre las cuales hubo tres mujeres. En la oportunidad el 60% de quienes participaron reconocieron que no usaban protectores auditivos.
Uno de los bateristas fue Daniel Meneses, músico y drum coach. Para él “todo lo que tenga que ver con investigación, respaldo científico y autocuidado en torno a lo que nosotros hacemos con el instrumento es un aporte tremendo, así que súper agradecido no sólo de la invitación sino de saber que hay un trabajo con respaldo desde una universidad”.
El músico planteó que es importante la difusión de estos resultados. “La pérdida de audición es realmente un problema y en los 40 y 50 años ya podemos perfectamente experimentar dolor, problemas y algunos síntomas no agradables. Creo que la comunidad en general estaría muy agradecida de poder conocer esto idealmente con mucha anticipación”.
Quien también participó en este estudio fue Chiara Valderrama, quien hizo su tesis en torno a esta investigación tanto en la carrera de Ingeniería Civil Acústica como en el Magíster en Acústica y Vibraciones, al que ingresó a través de un plan vinculante entre ambos programas. A su juicio, esta experiencia ha sido muy enriquecedora, planteando que este estudio “me parece bastante útil. A uno como músico, porque yo he tocado instrumentos en mi vida, muchas veces te dicen que tienes que ponerte tapones de oídos y uno entiende. Pero igual puede no terminar de entender las consecuencias de por qué es importante hacer eso”.
El Dr. Jorge Arenas comentó que actualmente muchos músicos, sobre todo jóvenes, tienen acceso a baterías semiprofesionales y pasan muchas horas practicando. El ruido de las baterías presenta muchos componentes de ruido impulsivo de muy corta duración, pero que poseen mucha energía acústica.
Durante el proyecto, se desarrolló un arreglo experimental en la sala de músicos del Estudio de Grabación y Producción Musical de la Universidad Austral de Chile en el Campus Isla Teja, Valdivia.
Fotografías y texto: Prensa DIRCOM UACh