Con alta participación de estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería en Construcción, se realizó el Workshop “Fundaciones profundas y complementos de ingeniería sísmica en la Región de Los Ríos”, organizado por la Oficina de Vinculación con el Sector Socioproductivo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh con apoyo de su proyecto InnovING2030 y la empresa Ischebeck Chile.
La actividad tuvo como objetivo conocer el estado del arte y la práctica en temáticas geotécnicas y afines relacionadas con sistemas de fundaciones profundas y la definición de la demanda sísmica en suelos especiales, además de presentar algunos resultados recientes del trabajo de investigación realizado por el Núcleo RiNA en estos suelos complejos.
En la ocasión, participaron desde Ischebeck Chile su gerente general, Gonzalo Herrera, y la ingeniera en geotecnia, Mariangélica Natera, mientras que desde RiNa participó el investigador David Alvarado y el Dr. Galo Valdebenito, Coordinador de la Oficina de Vinculación con el Sector Socioproductivo de Ingeniería UACh.
Al respecto, Gonzalo Herrera, gerente general de Ischebeck Chile, valoró la vinculación entre la universidad y el sector público-privado, señalando que “estas asociaciones o misturas que hay al momento de desarrollar proyectos son importantes, más tratándose de Valdivia que para nosotros es un lugar bien particular, con parámetros geotécnicos donde siempre dan ganas de investigar y conocer cada vez más sobre el comportamiento de los suelos y su configuración”.
El ejecutivo recalcó además la importancia de estas instancias de vinculación, elemento que a su juicio ha sido uno de los pilares fundamentales de la compañía. “Hoy en día lo que desarrollamos y comercializamos son líneas de productos que fueron invenciones de Ischebeck, por lo que participar con estudiantes para nosotros es esencial, siempre nos damos el tiempo para estar en las universidades y de poder participar con estudiantes porque en Chile hay muchas cosas que mejorar, principalmente en lo que se refiere a nuestro trabajo, en poder manejar soluciones geotécnicas al más alto nivel, hablar más de normativas y de cumplimientos técnicos”, aseguró.
Por su parte, David Alvarado, investigador del Núcleo de Investigación RiNA, destacó que la jornada “fue un éxito, en el sentido que convocó a académicos, estudiantes y a gente vinculada con la construcción. Hacer esa conexión, con una empresa que tiene experiencia en suelos complicados es valioso y se complementa muy bien”.
Respecto a la alta participación de estudiantes en la actividad, Alvarado, sostuvo que “ellos son el futuro, y hay hartas líneas de trabajo en la evaluación sísmica de los suelos complejos, por lo que hay harto que hacer, recopilar información, hacer nuevos estudios y complementar, y también hacer llegar a ellos las soluciones técnicas que hay y que les puedan ayudar cuando ellos se enfrenten a un problema complejo de fundación en su vida profesional y saber qué alternativas tienen”.
La jornada contó además con la participación a través de ZOOM de miembros de las Facultades de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Norte, Universidad de Aysén, Universidad de la Frontera y Universidad de la Serena.