Evalúan positivamente primer año del Magíster en Ingeniería Naval y Oceánica UACh

Programa de postgrado de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, a contar de este 2021 será impartido en modalidad semipresencial.

 

Su primer año de vida cumplió el Magíster en Ingeniería Naval y Oceánica (MAINO) de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, un programa de postgrado de carácter profesional creado con la finalidad de llevar a cabo investigación aplicada, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica para dar solución a problemas complejos de las industrias ligadas al sector naval y oceánico.

A pesar de las restricciones provocadas por la situación sanitaria, el MAINO  inició  el año académico 2020 en forma remota, lo que  ha sido una oportunidad para adaptarse a  nuevas condiciones de docencia virtual y motivó la decisión que a contar de 2021 este programa continuará con una modalidad semipresencial en forma permanente.

“Esta modalidad permitirá que profesionales que se encuentran desarrollando labores en distintos puntos del país, puedan unirse al programa, generando un impacto mayor de la labor académica en postgrado de la FCI. Al mismo tiempo, se generan lazos cercanos, a través de los estudiantes, con las empresas en las cuales estos desarrollan su labor profesional. El cambio de modalidad implica que los estudiantes tendrán actividades presenciales una vez al mes, en donde se realizarán los laboratorios y las actividades de acompañamiento a su formación de postgrado; lo anterior una vez se puedan retomar las actividades presenciales en nuestro Campus” señala el Director del programa Dr. Cristian Cifuentes.

 

TESTIMONIO DE ESTUDIANTES

Sobre  la experiencia académica del primer año del programa de magíster dos estudiantes nos contaron sus visiones al respecto.

Sebastián Quiroz, es  ingeniero naval egresado de la Universidad Austral de Chile en 2019 y se desempeña actualmente como ingeniero proyectista de fondeos para la industria acuícola.  Allí -señala- debe analizar variables medio ambientales de un sector o concesión, tomando en cuenta factores como viento, oleaje y corrientes y aplicando la teoría de la mecánica de olas, mecánica de fluidos  y software especializados en el área de “proyecto de fondeo para diversas estructuras flotantes”.

Explica que optó por cursar este programa al ver la malla de asignaturas electivas disponible, “ahí pude observar que algunas de ellas eran muy compatibles con mi trabajo actual y podría profundizar temas de ingeniería oceánica. Además el empleo de las clases a distancia permitió tener en algunas instancias charlas con importantes invitados internacionales que nos pudieron exponer sus actuales trabajos e investigaciones en su calidad de ingenieros navales, tocando temas como estructuras de barcos de acero e inspecciones o temas más contingentes como lo es la inteligencia artificial aplicada a la ingeniería naval.”

Sobre el aporte que le ha significado cursar este magíster, Sebastián señala que  en el ámbito profesional/laboral el complementar la ingeniería naval con los aspectos más importantes de la ingeniería oceánica “me ha permitido en mi trabajo actual  ser un constante nexo entre la oficina de ingeniería en la cual yo me desempeño y el departamento de Oceanografía que nos abastece de las mediciones en terreno generando así una retroalimentación muy provechosa” precisa.

Para el ingeniero naval mención arquitectura naval,  Felipe Reyes, que actualmente se desempeña como  Inspector/Revisor de Naves y Artefactos Navales de la CLIN (Comisión Local de Inspección Naval) de Puerto Montt, dependiente de la DGTM – Armada de Chile, la motivación de ser parte de este magíster se debe principalmente a que deseaba mezclar el aprendizaje real de la industria naval con el teórico que entrega este postgrado.

En su experiencia destaca la capacidad de la mayoría de los profesores de adaptarse a la modalidad de enseñanza online y “aún así despertar nuestro interés de seguir aprendiendo y verificando lo enseñado en clases con la realidad laboral.” En ese sentido agrega que “el real aporte de la universidad según mi criterio es que ha logrado que no se pierda la costumbre de seguir estudiando y aprendiendo hasta el más mínimo detalle al relacionar lo teórico con lo práctico”.

Actualmente el Magíster en Ingeniería Naval y Oceánica, tiene sus postulaciones abiertas hasta el 05 de marzo para el primer semestre de 2021.

Consultas e informaciones al correo electrónico: gradinge@uach.cl

 


Compartir en Facebook