Durante cuatro días, los estudiantes Ingeniería Civil en Informática visitaron Santiago para participar de su gira de estudios que se realiza año a año en el marco de su asignatura «Realidad Tecnológica Nacional» que se dicta en el décimo semestre de la carrera.
El objetivo de esta instancia es acercar a los estudiantes al foco del ecosistema tecnológico más grande y diverso del país que se encuentra en la Región Metropolitana y así, poder recorrer empresas de distintas industrias, conocer sus culturas organizacionales y dialogar directamente con profesionales del área.
Durante la visita, recorrieron once empresas líderes en soluciones tecnológicas como Accenture, Evertec, The NotCo, Antofagasta Minerals, Neoris, Amaris, GTD, Falabella, Sky Airlines, Banco Estado y AFP Habitat, donde pudieron vincular los conocimientos adquiridos en clases con la realidad de compañías del rubro tecnológico y de la innovación.
La asignatura que contempla esta gira de estudios es dictada para los estudiantes de quinto año por los profesores Mauricio Ruiz-Tagle y Jorge Maturana, quien además es el director de escuela de Ingeniería Civil en Informática.
En ese marco, el Prof. Ruiz-Tagle, destacó el valor formativo de la experiencia: “Santiago concentra una diversidad de empresas y culturas organizacionales que simplemente no existe en Valdivia. Estar ahí —verlo, preguntarlo, vivirlo— abre perspectivas que cambian la forma en que imaginan su futuro profesional. Muchos estudiantes volvieron más confiados en sus capacidades y en la formación que están recibiendo”.
La visita incluyó empresas globales, corporaciones nacionales y sectores muy diversos, desde banca y retail hasta minería, tecnología aplicada, innovación alimentaria y consultorías TI.
Para la estudiante de quinto año, Carmen Fuenzalida, la gira ayudó a que se visualicen otras líneas de trabajo y nuevas áreas en las que desempeñarse: “Pudimos conocer distintas áreas en las que se desarrolla nuestra carrera, considerando que informática es un campo muy amplio y todos tenemos intereses distintos, así que creo que, en ese sentido, se abarcó muy bien las empresas que se escogieron para visitar, incluso para aclarar a quienes tenían dudas. Además de eso, pudimos conocer el ambiente laboral, tecnologías que se utilizan actualmente y las metodologías que se trabajan”.
Por otro lado, el Prof. Jorge Maturana, agregó que más allá de la experiencia profesional y lo técnico esta experiencia trae otros beneficios para la comunidad estudiantil: “Les permitió comprender el ritmo de la ciudad, el funcionamiento real de las empresas y la dimensión humana del trabajo en tecnología. Para algunos fue su primer viaje a Santiago, y verlos desenvolverse, conversar con profesionales y apoyarse entre ellos fue tremendamente valioso. Volvimos más conectados, más motivados y con una visión clara de hacia dónde podemos crecer como escuela”.
Además de las visitas, la semana permitió a la generación convivir, apoyarse y generar vínculos que fortalecen la vida estudiantil y la relación con sus docentes. Esta dimensión humana, señalan los profesores, es clave para que los futuros ingenieros desarrollen seguridad, criterio y liderazgo.
“En el ámbito más humano, poder compartir con compañeros algo más allá de lo académico hizo que el viaje sea mucho más entretenido, además fortaleció el lazo con los profesores lo que hizo que se formara un ambiente de mayor confianza y respeto”, concluyó la estudiante de quinto año.
La escuela proyecta seguir realizando estas giras como parte central de su formación, continuando el vínculo con las empresas visitadas y explorando nuevas alianzas que amplíen las oportunidades para sus estudiantes.