Con el fin de dar a conocer los logros alcanzados durante su ejecución, se realizará una ceremonia de cierre del proyecto “EcoBots: La robótica como herramienta educativa e inclusiva, para amortiguar el impacto ambiental de la basura electrónica” iniciativa desarrollada por académicos del Instituto de Electricidad y Electrónica junto a la Unidad de Gestión Ambiental UACh y que fue financiada por Fomento Los Ríos a través del Fondo Prototipo de Innovación Social de la Región de Los Ríos.
La ceremonia se llevará a cabo este viernes 9 de agosto desde las 9:30 hrs., en la sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles en el Campus Isla Teja de la UACh.
El objetivo de EcoBots es integrar a múltiples actores de la comunidad en un proceso de capacitación acerca de cómo manejar, reciclar y reutilizar el material electrónico en desuso en la Región de los Ríos, para lo cual se han realizado charlas y talleres.
Dentro de este proceso, se ha trabajado con jóvenes en situación de discapacidad enseñándoles a reciclar y reutilizar materiales electrónicos para el desarrollo de robots, lo que disminuirá la cantidad de basura electrónica y contaminación asociada a ésta, educará sobre el reciclaje y permitirá reutilizar los elementos reciclados para que los jóvenes desarrollen tecnologías.
De la misma forma, se capacitó a educadores de la región acerca de reciclaje y robótica por medio de sesiones prácticas y talleres específicos.
Los talleres que se han ejecutado en el marco de este proyecto han permitido trabajar con la comunidad escolar de el CET San Marcos, CET Inka Poyen y Escuela Walter Schmidt de Valdivia; Escuela Villa San José de La Unión, Liceo Rodulfo Amando Phillipi de Paillaco, CELIPRAS de Río Bueno y finalmente con el Liceo Técnico Profesional de Río Bueno.
El equipo ejecutor de EcoBots está liderado por los académicos Dr. Felipe Cid y Dr. Gustavo Schleyer, quienes buscan a través de esta actividad de cierre difundir el impacto del proyecto en la región y dar a conocer los futuros retos que se han trabajado para mantener la sostenibilidad de esta iniciativa en el tiempo.
El proyecto fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile.