El académico del Instituto de Electricidad y Electrónica, Dr. Patricio Fuentealba Ortiz, asumió como nuevo director de la Escuela de Ingeniería Civil Electrónica, para el periodo 2025-2028.
El académico, es ingeniero electrónico de la UACh y Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Otto-von-Guericke de Alemania.
Su plan de trabajo considera fortalecer el proyecto académico de la carrera y asegurar su calidad académica y pertinencia territorial.
A ello apuntan algunos de sus objetivos específicos donde destaca el fortalecimiento de la difusión y posicionamiento de la carrera con acciones de acercamiento a colegios, al programa PACE, involucrando a académicos, estudiantes y alumni y una articulación con el CFT Los Ríos, a través de opciones de continuidad de estudios a técnicos de nivel superior en el área de Electricidad y Electrónica.
Asimismo, proyecta la modernización y flexibilización del plan de estudios, incorporando las demandas globales de la disciplina y ofreciendo una formación centrada en el estudiante que permita “alinear la formación de nuestros ingenieros con los objetivos del gobierno y las necesidades de la industria y de la sociedad en general, principalmente en las áreas de robótica, biomédica, telecomunicaciones, IoT, energía, potencia, entre otras” señaló.
Los desafíos que el nuevo director de escuela visualiza están vinculados a fortalecer los procesos de admisión, mediante la mejora de la retención estudiantil y el aumento de la matrícula con especial énfasis en atraer más estudiantes mujeres a la carrera y fortalecer el vínculo con la industria, lo que espera lograr “visibilizando referentes femeninos en la disciplina y mostrando el impacto social de la carrera, particularmente en el área de salud, energías renovables y tecnologías inclusivas” precisó el Dr. Fuentealba.
Para el académico el nombramiento como director de escuela “representa un compromiso con la formación de nuevas generaciones de ingenieros, un desafío de gestión que valoro como crecimiento profesional, y una forma de contribuir directamente al desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y la Universidad, que han sido el eje de mi trayectoria” destacó.
Añadió que la experiencia en docencia, investigación e innovación tecnológica que posee el cuerpo académico del Instituto de Electricidad y Electrónica, en conjunto con un plan de trabajo robusto como director de escuela permitirán fortalecer la calidad académica de la carrera.
Contexto tecnológico: una oportunidad.
El contexto tecnológico actual, marcado por la inteligencia artificial, IoT, energías renovables, robótica, sistemas biomédicos y telecomunicaciones avanzadas, posiciona a los ingenieros civiles electrónicos como profesionales clave en la transformación digital y en el desarrollo de soluciones sostenibles para la sociedad.
En el corto plazo y mediano plazo, el rol del profesional de ingeniería civil electrónica será principalmente liderar procesos de integración e innovación interdisciplinaria, diseñando tecnologías de alto impacto social y económico en el contexto de automatización, salud digital, sistemas inteligentes y energías limpias.
“Considerando que las necesidades de la industria y la sociedad en el ámbito de la Electricidad y la Electrónica van evolucionando rápidamente, la Escuela de Ingeniería Civil Electrónica debe estar preparada y estar a la vanguardia” señala el Dr. Fuentealba.
Por lo anterior, el plan de trabajo propone una revisión permanente de la malla curricular para su modernización y flexibilización, manteniendo las líneas de especialización actualizadas, a través de una fuerte vinculación con la industria y el medio regional. “De esta forma, nuestros futuros ingenieros estarán preparados para enfrentar los avances tecnológicos y liderar soluciones que aporten al desarrollo sostenible y a la soberanía tecnológica del país” sostiene.
Trayectoria académica.
Desde el año 2015 el Dr. Patricio Fuentealba se ha desempeñado como académico del Instituto de Electricidad y Electrónica, impartiendo asignaturas principalmente relacionadas con el procesamiento de señales y guiando trabajos de título de pre y postgrado. Asimismo, ha liderado y colaborado en proyectos multidisciplinarios de I+D con financiamiento nacional e internacional (ANID, SUSESO, VIDCA-UACh), con énfasis en el desarrollo de nuevas tecnologías y análisis de datos biomédicos.
Sus líneas de investigación se centran en el área de inteligencia artificial y procesamiento de señales e imágenes digitales aplicados a ingeniería biomédica. Además, es miembro activo de IEEE-EMBS, participando como Advisor del Capítulo Estudiantil IEEE-EMBS UACh.