Innovación y colaboración marcaron la II Jornada de Ingeniería Biomédica I+D+i en la UACh

Entre el 8 y el 10 de octubre se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile (UACh) la II Jornada de Innovación en Ingeniería Biomédica I+D+i, organizada por el Capítulo Estudiantil IEEE EMBS (Engineering in Medicine and Biology Society) de la UACh.

El encuentro reunió a estudiantes, académicos y profesionales del área tecnológica y de la salud en torno a la creación de soluciones biomédicas de alto impacto, integrando ciencia aplicada, transferencia tecnológica y vinculación con el entorno.

Además de la participación de académicos y académicas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, la jornada contó con asistencia de estudiantes e investigadores de la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad de Concepción y la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la participación internacional del Dr. Alfredo Illanes de la Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo, Alemania.

El programa consideró charlas, presentación de poster y actividades de networking consolidándose como una instancia formativa y de colaboración dentro del ecosistema de innovación biomédica.

Para el Dr. Patricio Fuentealba, director de la Escuela de Ingeniería Civil Electrónica y consejero del capítulo IEEE EMBS UACh, la jornada fue un valioso punto de encuentro para la comunidad científica y estudiantil.

“Poder contar con todas estas entidades y académicos connotados nos permite interactuar, intercambiar conocimiento y seguir creciendo. Salir de la oficina, conocernos con otros colegas y establecer vínculos es realmente valioso, tanto para los investigadores como para los estudiantes”.  El académico destacó en particular la importancia del networking generado durante la jornada, lo que abre oportunidades de colaboración y desarrollo profesional para los futuros ingenieros e ingenieras.

“Los estudiantes se ven beneficiados al generar nuevas conexiones. Las conversaciones, entrevistas y la interacción con empresas les permiten proyectarse hacia su futuro laboral y vincularse con su campo profesional” señaló.

El Capítulo Estudiantil IEEE – EMBS de la UACh es presidido por Sebastián Arzola, estudiante del Magíster en Electricidad y Electrónica Aplicada, quien valoró la posibilidad de compartir con diversas instituciones y empresas vinculadas al área de tecnologías para la salud. “Lo relevante es la posibilidad de reunir en una jornada a empresas, startups e investigadores y que los estudiantes, la podamos aprovechar y conocer esas experiencias. Por ejemplo, nos vinieron a visitar de la UTEM, de la USACH y de la Universidad de Concepción, entonces se ha formado un ambiente de camaradería muy agradable y muy enriquecedor para todos nosotros”

El capítulo estudiantil IEEE EMBS-UACh tiene ya dos años desde su creación y ha experimentado un notable crecimiento en su número de integrantes, reflejando el interés por la ingeniería biomédica como línea de desarrollo dentro de Ingeniería Civil Electrónica y el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario entre las ingenierías y las ciencias biológicas.

Actualmente, el capítulo está conformado por estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica, un estudiante de Magíster en Electricidad y Electrónica Aplicada y una estudiante que, además de cursar el mismo programa, es enfermera. El capítulo también cuenta con la participación del Dr. José Saavedra y el apoyo del consejero de la Rama IEEE UACh, Dr. Felipe Vargas.

El capítulo estudiantil se mantiene abierto a la incorporación de nuevos integrantes de cualquier carrera afín, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos.

Los organizadores además destacaron la participación de presentadores de póster durante la jornada, en la cual estuvieron presentes profesionales y estudiantes de doctorado. Entre ellos, Felipe Araya, técnico electrónico del Departamento de Ingeniería Biomédica del Hospital de Curicó; el Fonoaudiólogo Dr. (c) Jorge Sepúlveda-Contreras, de la Universidad San Sebastián; y la estudiante de PhD Ivana Ragusa, del Biomedical & Robotics Lab, University of Florence, Italia.

La II Jornada en Ingeniería Biomédica I+D+i contó con el apoyo de empresas auspiciadoras comprometidas con la innovación tecnológica en salud, entre ellas HealthTracker, ETT Transferencia de Tecnologías, Philips, Cuello Negro y Pinda Kombucha y el patrocinio del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.


Compartir en Facebook