Desde Calbuco al País Vasco, la historia del carpintero de ribera e ingeniero naval Hugo Almonacid es una que vincula la tradición familiar con el conocimiento técnico y el rescate patrimonial.
El exalumno de ingeniería naval de la UACh fue destacado en la edición del lunes 14 de julio por Diario El País como el único chileno que trabaja en la réplica del ballenero San Juan, hundido hace 500 años.
El profesional fue invitado a integrarse al equipo de la Factoría Marítima Vasca Albaola, en el puerto de Pasajes (Gipuzkoa), donde se construye una réplica exacta de la embarcación San Juan utilizando únicamente técnicas tradicionales del año 1500. El proyecto, de gran valor histórico y cultural, lleva más de una década de desarrollo y se encuentra en su fase final.
La historia de Hugo está marcada por un linaje de cuatro generaciones dedicadas a la carpintería de ribera en Caleta Puelche. Sin electricidad y con herramientas como hacha, azuela y cepillo, su familia preservó este oficio artesanal, hoy reconocido oficialmente por el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile. Al ingresar a la Escuela de Ingeniería Naval de la UACh, Hugo incorporó el conocimiento técnico de los materiales modernos como el acero y la fibra, pero nunca dejó de lado la madera, un material que, según sus propias palabras, veía en peligro de extinción.

Fotografía Diario El País
Orgullo para la Escuela de Ingeniería Naval UACh
El hecho de que hoy uno de sus exalumnos sea el único chileno invitado a ser parte de la reconstrucción de la nao San Juan, para la Escuela de Ingeniería Naval de la Universidad Austral de Chile, representa un orgullo, así lo reafirma el Director de Escuela José Miguel Ahumada.
“La participación de Hugo Almonacid en la construcción de una réplica de la histórica Nao San Juan, en Pasaia, País Vasco, no solo es motivo de orgullo para nuestra Escuela, sino que también representa un hito significativo en la recuperación de los saberes tradicionales que forman parte de nuestra identidad náutica”.
El académico destacó la capacidad del joven profesional de unir dos mundos: “Lo destacable es que Hugo supo vincular el oficio de la carpintería de ribera heredado de su familia con los conocimientos técnicos de la ingeniería naval, lo que le dio un sello propio que lo ha llevado a formar parte de este equipo internacional que tiene un alto nivel de exigencia y valor patrimonial.”
Rescate de una tradición
La tradición de la carpintería de ribera de la Región de Los Lagos que en algún momento estuvo a punto de extinguirse hoy ha logrado un impulso que ha motivado a más carpinteros de diversas generaciones a mantenerse activos. Sin duda, el aporte de la familia Almonacid ha sido fundamental en esta tarea.
Un ejemplo de ello es que, con el apoyo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entre los días 17 al 20 de julio una delegación chilena participará en Galicia del Encuentro de Embarcaciones Tradicionales. Allí la embarcación “La Chilota” construida por la familia Almonacid, junto a una delegación integrada por cultores, navegantes y gestores culturales de regiones del sur del país, surcará las aguas europeas en un evento patrimonial que reúne a más de 40 asociaciones marítimas del mundo.