Con una positiva evaluación concluyó el XXIX Congreso INGELECTRA en su primera modalidad virtual.

El evento es organizado por estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

El tradicional evento que se realizó por primera vez online y abierto a todo público, busca acercar a los y las estudiantes “a la investigación y a las industrias, potenciando esta  faceta en los y las jóvenes para que tomen un rol protagónico frente a los acontecimientos que se vienen a nivel nacional” según lo explicó Pablo Velásquez, miembro del equipo coordinador.

“En general el desarrollo fue bastante bueno. A pesar de las complicaciones, la comunicación con los expositores fue bastante dinámica y recibieron bastantes preguntas. Hemos recibido bastantes buenos comentarios por parte del público y los expositores, por lo que el congreso, en esta modalidad (online), parece haber tenido una muy buena recepción” señaló el estudiante.

Fueron 13 los expositores que participaron  y las  temáticas que más interés concitaron durante el congreso, realizado entre los días miércoles 14 al viernes  16 de octubre, fueron aquellas ligadas a la electromovilidad, inteligencia artificial e instrumentación en física de partículas.

Uno de los expositores  fue  Matías Díaz, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Investigador  del Centro E2TECH, de la Universidad de Santiago de Chile, quien además es colaborador del Núcleo INVENT UACh.

La charla del Prof. Díaz, se centró  en electromovilidad. “Revisamos principalmente los avances que se han realizado en Chile respecto de la electromovilidad, considerando avances normativos y políticas públicas. También analizamos el concepto Vehicle-to-Grid, que se refiere a cómo puede interactuar un vehículo eléctrico con la red eléctrica” explicó.

Respecto de la organización del evento el Prof. Díaz coincidió en los buenos comentarios. “El seminario me dejó una muy buena impresión, estuvo bien organizado, las charlas fueron de buen nivel y la participación fue bastante alta. Creo que es importante que los y las estudiantes puedan participar de este tipo de instancias que son muy importantes porque se dan a conocer sus trabajos y se logra que interactuen entre distintas casas de estudio” resaltó.

Cabe mencionar que la organización del Congreso  INGELECTRA, contó con el apoyo de la Escuela de Ingeniería Civil Electrónica, el Instituto de Electricidad y Electrónica y la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, así también del IEEE sección Chile Centro como IEEE Sección Chile Sur.  Por otra parte, recibieron la colaboración de empresas del rubro eléctrico como MaxElectrónica, Tecel Ltda, MundoReballing, MechatronicStore, dePaquete, Zamper Electronics y Electrónica Emedin y de empresas crecientes formadas por alumnos y ex alumnos de la carrera como: CATAA, Deraxi e Imaginatio.

 


Compartir en Facebook