Una pasantía al prestigioso Centro de Investigación de Energía Oceánica FloWave de la Universidad de Edimburgo en Escocia realizó el ingeniero naval y estudiante del Magíster en Ingeniería Naval y Oceánica (MAINO) UACh, Vicente Barrientos.
La visita que se extendió durante un mes se enmarcó en el proyecto FOVI ANID de vinculación entre universidades chilenas y las universidades de Edimburgo y RWTH Aachen para el desarrollo de la energía marina en Chile, que lidera el académico de la Universidad del Bío Bío, Dr. Fabián Pierart. En esta iniciativa la Universidad Austral de Chile participa como institución asociada y es representada por el académico del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas, Dr. Cristian Cifuentes.
La estadía tuvo por finalidad caracterizar la respuesta hidrodinámica del generador tipo WEC Lafkenwen, dispositivo desarrollado íntegramente en la Universidad del Bío Bío por el equipo del Group of Renewable Ocean Wave Energy (GROW-E) y que recientemente completó sus primeras pruebas en terreno. Este dispositivo anteriormente fue analizado en el Canal de Ensayos Hidrodinámicos de la UACh con el fin de definir las condiciones a evaluar en FloWave y poder ampliar las condiciones de estudio, modificando parámetros tales como rigidez y configuración de las articulaciones del aparato, explicó el académico.
FloWave es uno de los centros de referencia a nivel global en el estudio de sistemas de extracción de energía marina y posee la primera instalación circular combinada de olas y corrientes del mundo.
El Dr. Cristian Cifuentes, valoró la participación en este tipo de proyectos de colaboración universitaria internacional porque permite mantener la relación con instituciones de prestigio con las cuales ya se ha trabajado en años anteriores en el marco de otras iniciativas similares. “En este caso Vicente, quien se ha formado en nuestro laboratorio como asistente en múltiples ensayos posee un nivel de conocimientos y experiencia que le permitieron trabajar de manera exitosa en FloWave, dado que ellos usan la misma tecnología de generación de oleaje y registro de movimiento que usamos en el CEH-UACh” explicó.

Vicente Barrientos por su parte, resaltó la oportunidad de haber participado de esta pasantía destacando el rol de los profesores del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas UACh, quienes incentivan a los estudiantes a buscar oportunidades fuera de Chile, sumado a la calidad académica que les permite a los pasantes tener un buen desempeño tanto a nivel nacional como internacional.
“En mi caso, la pasantía en FloWave fue gratificante y muy enriquecedora, todo lo que he aprendido dentro del CEH en estos dos años me fue de mucha utilidad en Escocia, pudiendo desenvolverme con normalidad, y llevándome buenas retroalimentaciones de quienes supervisaron los experimentos” precisó.
Al mismo tiempo añadió que el equipo académico de la UACh en el área naval tanto en pre como posgrado son de excelente nivel para formar profesionales competitivos que puedan desempeñarse fuera del país. “Igual va un poco en la ambición que tengas por aprender más cosas constantemente y ser cada día mejor. Creo que eso es la principal razón por la cual se logran estas pasantías. No tener miedo de preguntar, equivocarse y volver a intentarlo, cosas que definitivamente son parte de la enseñanza universitaria y se reflejan posteriormente en el desempeño profesional que tienes, por ejemplo, en el FloWave” concluyó el estudiante del MAINO.
La colaboración internacional de este proyecto no culmina aquí, dentro de la programación se considera un seminario con los expertos de la Universidad de Edimburgo hacia finales de septiembre, para luego continuar con el análisis de datos y posterior publicación de los resultados.