Iniciativa cuenta con la participación de Eduardo Larrucea, docente del Instituto de Obras Civiles e investigador del Núcleo INVENT UACh, como director alterno del proyecto.
El pasado jueves 30 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento del Proyecto FONDEF IT21l0031: “Modelo para reducir la incertidumbre asociada a las mejoras de eficiencia energética a nivel residencial”, dirigido por la Dra. Alejandra Schueftan, académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile e Investigadora del Instituto Forestal, en colaboración con el Instituto Forestal (INFOR), la Cámara Chilena de la Construcción de Osorno, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
La actividad se realizó en dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción de Osorno, y contó con una amplia participación del mundo académico, político y social.
La jornada comenzó con palabras de bienvenida del presidente de la Comisión de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción de Osorno, Osvaldo Muñoz, y del Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos, Fabián Nail. Posteriormente, Alejandra Schueftan hizo una presentación del Proyecto, explicando su contenido, desarrollo y objetivos.
La iniciativa se ejecutará en la región de Los Lagos, donde a través del análisis de patrones de uso de energía y de la elaboración de simulaciones energéticas, se buscará medir de mejor manera el impacto potencial en términos de ahorro en calefacción, disminución de la contaminación ambiental y gasto en salud que puedan tener las iniciativas que se lleven a cabo a nivel público y privado en torno a la mejora térmica de viviendas. Donde además, se hará una caracterización del efecto rebote por nivel socioeconómico.
La información generada por el modelo de estimación de desempeño energético permitirá conocer el porcentaje del ahorro energético y de la reducción de emisiones para distintos perfiles de usuario y tipologías de vivienda, que estará disponible en un software de acceso libre. Con esta información se podrá impulsar la inversión privada en eficiencia energética, el desarrollo del mercado a través de empresas y profesionales, la focalización y seguimiento de las políticas públicas y el desarrollo de modelos de financiamiento que promuevan la implementación de programas de mejoramiento a gran escala.
Al respecto Eduardo Larrucea explicó que el proyecto es parte de las iniciativas que el núcleo INVENT ha llevado en los últimos años y, por lo tanto, cuanta con la participación de investigadores e investigadoras del núcleo de las Facultades de Arquitectura y Artes, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Ciencias de la Ingeniería.
“La directora del Proyecto es Alejandra Schueftan, arquitecto, y yo tengo el rol de director alterno del mismo. En esa función, apoyo las labores de la directora en cuanto a gestión y control del correcto desarrollo de las actividades, así como también trabajar en algunas de ellas como parte equipo de ejecución. Además, participará Cristian Olivares, académico del Instituto de Informática quien nos apoyará en trabajo de procesamiento de información y desarrollo de la plataforma asociada a este proyecto” señala Larrucea.
El docente destaca además que esta iniciativa “nos permitirá desarrollar investigación asociada a temas como termografías, mediciones de la transmitancia térmica, comportamiento higrotérmico de viviendas y su modelamiento, lo que su vez conllevará al desarrollo de publicaciones y de trabajos de titulación con alumnos de nuestra facultad”.
Por su parte, Alejandra Schueftan relevó la discusión generada, indicando que “se discutieron temas que son importantes incorporar en esta etapa del Proyecto, la idea además es que se vayan repitiendo estas instancias, que vayamos por un lado validando avances, pero por otro lado también incorporando nuevas ideas y nuevas visiones desde distintos actores públicos, privados, de la academia”. Además, explicó que como equipo del Proyecto “esperamos que sea un insumo para avanzar hacia el desarrollo de un programa masivo de reacondicionamiento térmico. Nuestra idea es que el Proyecto permita ir trabajando, al menos en la Región de Los Lagos, en la caracterización de la información local, para luego a futuro ampliar a otras regiones”.
René Reyes, investigador del INFOR, añadió que como primer paso esperan “coordinar a todas las organizaciones para que todos nos alineemos detrás del Proyecto y nos contribuyan con información, porque es una iniciativa que tiene altos niveles de complejidad, la cantidad de gente y de casas que vamos a tener que visitar y monitorear es bastante amplia. Y en un segundo paso, esperamos poder generar un software o un producto que efectivamente responda a las necesidades de las instituciones, de las políticas públicas y de las personas”, acotó.
La instancia finalizó con la conformación del comité directivo, quienes irán validando los avances, generando planificaciones estratégicas y articulaciones con actores relevantes.
Prensa proyecto FONDEF IT21l0031/FCI UACh