Estudiantes de Ingeniería Civil en Obras Civiles UACh fueron parte de Estudio de Disponibilidad de Suelos de la CChC

Fecha de la publicación
13 Abr, 2023
Autor de la publicación
Prensa FCI

Cinco estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh fueron parte del levantamiento de información en terreno del último Estudio de Disponibilidad de Suelos en Valdivia de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Se trata de los ya egresados Christopher González Ramírez, Patricio Abello Vargas, Diego Quezada Velásquez, Rodrigo Oyarzún Ortiz y Danixa Bustamante Negrón, quienes contaron con el apoyo y guía de la profesora Valeska Barría, Yessenia Ivón Chicuy, encargada de Estudios y Gremial de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, y el profesor Jorge Alvial, académico del Instituto de Obras Civiles y Director de Infraestructura y Servicios UACh.

Al respecto, el académico señaló que “esta es la tercera versión del Estudio de Disponibilidad de Suelos en Valdivia, la primera fue el año 2014 a cargo del profesor Eduardo Larrucea, siendo la primera vez donde se establecieron análisis de disponibilidad de suelos en la ciudad para poder ver orientaciones y ocupación de esos espacios. Luego se realizó una primera actualización el año 2016 con otra institución de educación superior, siendo retomada por la UACh el año 2018 y concluyendo en el 2022”, afirmó.

La Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh es socia de la Cámara Chilena de la Construcción filial Valdivia cuyo representante es el profesor Jorge Alvial, quien también facilitó la integración de los estudiantes en el trabajo de levantamiento de información para el estudio y codirigió posteriormente sus trabajos de tesis.

“Coordiné con las escuelas de Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería en Construcción, y finalmente fue la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles quien a través de una oferta que se hizo a tesistas inscribieron varios alumnos, y son quienes aparecen en el estudio. De los seis estudiantes, cinco ya se encuentran titulados, y gran parte de sus trabajos de tesis se encuentran considerados en la investigación”, sostuvo.

Según explicó el profesor Alvial, el documento elaborado contiene elementos adicionales a los estudios previos, ya que además de aspectos de disponibilidad de suelos se plantean en este último algunas limitaciones y condiciones de factibilidad de los terrenos, aspectos sanitarios, y el componente sísmico, logrando recabar una mayor cantidad de información.

El académico recalcó también el valor de la relación entre ambas instituciones, la que concluyó con un estudio y resultados concretos. “Hubo una vinculación interesante con el mundo privado que yo sinceramente, no conocía una experiencia similar en las carreras de obras civiles, con estudios profesionales que derivan en un producto y que tienen una vinculación tan directa. Si bien hay muchas tesis que se realizan con intervenciones en constructoras, creo que este es un documento más integrador”, destacó.

 

TRABAJO EN TERRENO

El estudio se realizó en gran parte durante la época de pandemia por al COVID-19, situación que obligó a los estudiantes, con el apoyo de ambas instituciones, a tomar todos los resguardos sanitarios al momento de realizar el trabajo que se extendió por cerca de cuatro meses en diversos sectores de la ciudad de Valdivia. 

Diego Quezada, actual titulado de Ingeniería Civil en Obras Civiles UACh y participante del estudio, señaló que el levantamiento de datos “se llevó a cabo durante el año 2021 y consistió en hacer recorridos en los sectores, en mi caso en Isla Teja, tomando como referencia los datos de los estudios anteriores, porque más que un estudio nuevo era una actualización de los antecedentes”.

Quezada, precisó además que uno de los principales objetivos que tenía el documento buscaba “evidenciar los cambios que habían ocurrido y la disponibilidad de predios, así como la cantidad de sitios que se encuentran aptos para la construcción junto con dar cuenta de las aristas que están guiando al sector de Isla Teja, en mi caso, en el tema del crecimiento. En el fondo es una toma de información de cada uno de los datos buscando ser lo más detallada posible para la identificación de cada predio”.

Respecto a la experiencia del trabajo entre los estudiantes y los profesionales a cargo, Diego Quezada, valoró la oportunidad, la que calificó como “muy buena, ya que no nos resultó difícil el trabajo en equipo y creo que la confianza que ya existía de alguna manera ayudó a avanzar. En general, no tuvimos muchos inconvenientes para el correcto desarrollo del trabajo”, afirmó.

Finalmente, sobre este primer acercamiento al mundo laboral, el joven profesional destacó la formación que tuvo durante su carrera, la que indicó “abarca bastantes contenidos de lo que es el trabajo, como el estudio de suelo y el riesgo sísmico en lo que es la zona de Valdivia. Del mismo modo, destaco de la experiencia el trabajo en equipo, la organización del trabajo y el poder relacionarse con personas de diferentes disciplinas”, concluyó.

La tercera versión del Estudio de Disponibilidad de Suelos en Valdivia de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se encuentra disponible en su versión digital en el siguiente enlace https://bit.ly/43I4ErE.

 


Compartir en Facebook