El ingeniero civil informático Leonardo Faúndez Martínez y el ingeniero naval Pablo Joost Winkler fueron nominados como autoridades en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, respectivamente.
Dos egresados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh asumieron recientemente como secretarios regionales ministeriales en la Región de Los Ríos y Los Lagos. Se trata del egresado de Ingeniería Civil en Informática, Leonardo Faúndez Martínez, quien asumió la Secretaría Regional Ministerial de Energía en la región de Los Ríos, y de Pablo Joost Winkler, egresado de Ingeniería Naval, quien fue designado como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región de Los Lagos.
Una oportunidad de aportar a mi región
Oriundo de la comuna de Corral, Leonardo Faúndez, se tituló el 2007 de la carrera de Ingeniería Civil en Informática UACh, y cuenta con un Magister en Gestión para la Globalización de la Universidad de Chile y un Master of Sciences de la Universidad de Rochester, Nueva York, EE.UU.
Posee más de 15 años de experiencia laboral y ha efectuado su carrera profesional ligado al servicio público desde 2006 en las municipalidades de Corral y Los Lagos, desempeñándose posteriormente como Jefe de División de Planificación en el Gobierno Regional (GORE) de Los Ríos entre 2014 y 2018.
Respecto a su reciente designación, Faúndez señaló que a nivel personal “lo tomo como un enorme desafío, una oportunidad de aportar a mi región. Laboralmente es una tarea desafiante que aúna los criterios políticos y técnicos, pero con una mirada al desarrollo territorial, con el desafío de llegar a los sectores más alejados y postergados, hombres, mujeres, niñas y niños que necesitan sentirse considerados y parte del desarrollo de este nuevo Chile”.
En cuanto a la mirada que le puede dar a su cargo su formación como ingeniero civil en Informática, Faúndez, destacó su capacidad de “ver cómo se conectan y automatizan los procesos y el gran desafío de lograr ver a la persona que usa el sistema. Si lo llevamos al área energética, sin duda, mis capacidades profesionales permitirán aportar a este desarrollo innovador que está viviendo la energía. Por eso, es mi deber como autoridad y profesional estar a la vanguardia del desarrollo energético, subirnos al carro de la modernización, y lo más importante, que esta modernización esté al servicio de todas las personas”, afirmó.
Finalmente, el actual Seremi de Energía de la región de Los Ríos, hizo hincapié en la importancia de mantener vínculos con su alma mater y con su carrera de pregrado, señalando que “no puede ser que el desarrollo de la industria no esté asociado al desarrollo de la tecnología, al trabajo mancomunado con la educación y la cultura; y para eso, es fundamental el nexo y coordinación con las casas de estudios. Trabajaré incansablemente por ciudadanizar la energía, por contribuir a ser un Ministerio que avance hacia la descentralización, mejorando el acceso universal y equitativo a servicios energéticos de calidad, para que sean seguros, confiables, eficientes y sustentables”, aseguró.
Capacidad para conducir las políticas públicas
Por su parte, en la región de Los Lagos asumió recientemente como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost Winkler, egresado el año 2012 de la carrera de Ingeniería Naval con mención en Transporte Marítimo y Arquitectura Naval, y quien se ha desempeñado en la zona sur austral en centros de cultivo y como Jefe de Producción en Puerto Montt. Además, colaboró como ingeniero de proyectos en la municipalidad de la capital de la región de Los Lagos, y hace dos años creo su propia empresa de servicios de ingeniería naval, Lobo Marine Solutions, la que terminó fusionándose y transformándose en el Grupo Océanos.
Según explica Joost, asumir como Seremi “representa un enorme desafío profesional, pero que asumo con responsabilidad. Sin duda, hay mucho que aprender, pero en su esencia, el desafío es tener la capacidad para conducir las políticas públicas y el plan de Gobierno de la cartera. A nivel personal, como familia conversamos y estamos dispuestos a hacer los sacrificios que sean necesarios para poder enfrentar el desafío”.
El Ingeniero Naval UACh, destacó además el aporte que puede darle su formación al ejercicio de su cargo, especialmente en los desafíos que enfrentará en materia de transportes y telecomunicaciones.
“El ingeniero naval es un profesional muy hábil para adaptarse a las diferentes situaciones. Transporte y telecomunicaciones presenta desafíos complejos, donde se requiere sustento técnico a las propuestas, pero también la capacidad de empatizar con las diferentes realidades. Confluyen comunidades, autoridades, grandes empresas y pequeños prestadores de servicios, quienes deben ser escuchados, comprendidos y que deben obtener la mejor cuota de solución a sus problemas”, recalcó.
Respecto al valor de mantener o fortalecer el vínculo con la UACh y con el área de ingeniería naval, y los desafíos de su cargo, Pablo Joost, sostuvo que “cuando uno enfrenta desafíos relevantes, piensa y cuenta con toda la experiencia, capacidad técnica y de generar nexos con toda la red profesional en búsqueda de perspectivas que ayuden a resolver los problemas, en definitiva, estoy llano a mantener un vínculo con la academia y en particular con la Escuela de Ingeniería Naval UACh. En mi caso, el principal desafío es mantener la conectividad de los sectores más aislados, dado que la pérdida de medios de transporte impacta a las personas más vulnerables. Y, por otro lado, el acceso a internet, en una geografía compleja, es un interesante desafío para el Ministerio”, concluyó.