Curso de Núcleo RiNA abordó la dinámica de los ríos de montaña y el manejo de riesgos asociados a ellos

Durante tres jornadas se realizó el Curso Dinámica de Ríos de Montaña impartido por el Dr. Lorenzo Picco, profesor visitante del Instituto de Obras Civiles e integrante del Núcleo de Investigación RiNA de la Universidad Austral de Chile.

La actividad cuyo enfoque principal fueron los ríos de montaña, sus caracterizaciones y sus dinámicas, se enmarca en el proyecto Fondecyt 1200079 “Comprender los cambios en corredores fluviales después de erupciones volcánicas: efectos secundarios, procesos en cascada y mecanismos ecohidrosedimentarios. PIROSED”, que dirige el Dr. Andrés Iroumé, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh. 

“La visita del Dr. Lorenzo Picco junto a un estudiante de postdoctorado y uno doctorado, estuvo centrada en el marco de la cooperación internacional del Fondecyt, a raíz de la cual se realizó una evaluación de su avance, trabajando tanto en terreno como con estudiantes que están desarrollando tesis, y también en artículos científicos. Pero también nos pareció importante que se haga una difusión de estas temáticas, por lo que organizamos el curso en conjunto con RiNA, ya que a través de este Núcleo podemos obtener una buena respuesta de estudiantes y profesionales del Ministerio de Obras Públicas, como ingenieros civiles, por ejemplo, y traspasar estos conocimientos”, expresó el Dr. Iroumé, quien además forma parte del Núcleo.

Cabe mencionar que los investigadores italianos también dictaron tres clases en las asignaturas a cargo del Dr. Bruno Mazzorana, académico de la Facultad de Ciencias: “Conocer los Ríos: Introducción a la geomorfología fluvial” y “Geomorfología Fluvial Avanzada”, donde asistieron estudiantes de pregrado de las carreras de Geografía y Geología y del Magíster de Recursos Hídricos.

El Dr. Galo Valdebenito, académico del Instituto de Obras Civiles y director del Núcleo RiNA explica que esta es una línea de trabajo que se viene desarrollando desde hace bastante tiempo, para estudiar el comportamiento de los ríos volcánicos y los cambios sedimentarios que se producen después de las erupciones volcánicas en términos de arrastre de material y los impactos que generan estos disturbios.

En ese sentido explica que una de las razones por las cuales el Dr. Picco viene a Chile a impartir este curso es por la experiencia que hay en Italia en contextos similares al nuestro y donde producto de larga historia con hechos similares se ha incorporado la planificación y organización en cuenca. “La idea entonces es transmitir acá la manera de desarrollar un trabajo más bien preventivo” señala el Dr. Valdebenito.

Por su parte el Dr. Lorenzo Picco explica que “los ríos de montaña son ríos que pueden ser muy dinámicos, sobre todo mientras se den grandes crecidas y lluvias y ahora con el cambio climático es aún más importante hacer un manejo atento de los riesgos asociados a estos ríos. Para hacer el manejo correcto se tiene que entender cuáles pueden ser las características importantes y las dinámicas que podemos esperar en estos ríos.  Agrega que, en las montañas, estos ríos tienen típicamente alta pendiente, que corresponde a alta energía y mucho sedimento que puede ser transportado agua abajo, así también la madera puede ser arrastrada desde las laderas y ser transportada aguas abajo”.

“Creo que lo que llamo más la atención de los participantes fue la temática de las dinámicas de este tipo de ríos. Muchas veces, la gente no se da cuenta de cuando un río pueda ser dinámico y no se considera cuántos problemas pueden haber sin considerar dejar el justo espacio al rio para cumplir con su propia natura. La alternativa es solo la de intervenir para manejar las cuencas para prevenir demasiados riesgos. También considerando que el riesgo cero no existe” concluye el académico.

Lorenzo Picco, es profesor asistente del Departamento de Agricultura, Medio Ambiente y Forestal de la Universidad de Padua, Italia. Dirige el programa de maestría internacional en Morfología Fluvial de Montaña y Restauración en la misma universidad y desde el año 2017 es profesor visitante del Instituto de Obras Civiles e integrante del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos RiNA.

 


Compartir en Facebook