Con éxito se realizó Workshop de invierno 2020 de Informática UACh en su primera versión online.

Con  nueve panelistas invitados y temáticas acordes a los desafíos actuales en el área de informática  se llevó a cabo la décimo segunda versión del workshop.

El tradicional evento organizado por la Escuela de Ingeniería Civil en Informática  se llevó a cabo la tarde del 31 de julio y fue transmitida a través de youtube live.

La actividad es organizada por estudiantes de último año a cargo de la docente Walkiria Gallegos, y tras  meses de preparación y distintas pruebas pudieron llevar a cabo este Workshop, siendo esta su primera versión online, la cual obtuvo fabulosos  resultados, que superaron las expectativas de los organizadores, y con una audiencia que logró reunir a más de 150 espectadores en sus pick de visualización en vivo  a través del canal de youtube señalo la docente.

La Directora de la Escuela de Ingeniería Civil en Informática UACh, Marianna Villarroel valoró la excelente producción de la actividad. “Me parece que fue una excelente producción, que tuvo una muy buena recepción por parte del público objetivo. Los estudiantes, junto a la profesora Walkiria Gallegos, lograron mantener la atención de los asistentes virtuales durante una larga jornada. Los temas de las charlas también fueron muy coherentes con la situación que se vive hoy en día a nivel mundial.
Fue un gran desafío para los organizadores y creo que estuvieron a gran altura, dejando la vara muy alta para los próximos eventos, los que no me extrañaría que se convierta en semi virtuales en cuanto volvamos a la presencialidad” expresó..
 
Durante la tarde, a través del chat del evento, los asistentes celebraron y felicitaron la producción del mismo así como la posibilidad de contar con asistentes a nivel nacional e internacional.

Las charlas contemplaron unas temáticas que abordaron muchas áreas de la informática, en esta ocasión se presentaron nueve expositores.

Valeria Henríquez, Estudiante de Doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid abrió el evento con su singular charla de agilidad y gobernanzas. En esta exposición se discutió sobre qué mecanismos ágiles existen para afrontar que el  22% de las organizaciones que utilizan prácticas ágiles lo hacen en todos sus equipos. Como reflexión final indico “Si ser ágil es ser adaptable, colaborativo, transparente, nuestros líderes también deben serlo”.

Juan Contreras dio a conocer su proyecto de título llamado “Registro para los practicantes del área de la salud en una versión gamificada” el cual se basa en una herramienta que permitirá a los estudiantes registrar sus prácticas generando un record  de actividades y permitirá reducir la carga a los profesores de los cursos.

Cristian Salazar quien es académico de FACEA UACh nos cautivó con su charla titulada “Tecnoestrés: la otra cara de las TIC” dónde nos reveló los distintos efectos psicosociales que se derivan del uso intensivo de las TIC en el trabajo ya que hoy en día se vio inmerso en el teletrabajo.

Loreto Arriagada (Project Manager/Scrum Master)  dio a conocer en su charla titulada “Agilidad y mejora continua”, una revisión de los marcos de trabajo ágiles y su evolución en diferentes industria. A su vez indicó los valores y prácticas con que se trabaja en equipos ágiles, cómo ha servido de sobremanera para responder al camino y a la alta incertidumbre que estamos viviendo.

Cristian Rodríguez, Business Partner TI en el grupo SAESA trajo a este evento una charla titulada” Journey de la inteligencia artificial en utility”, en donde explico el ecosistema de la IA y cómo se adopta en una compañía, dando a conocer algunos ejemplos exitosos.

Luis Vidal quien es académico del Instituto de Ingeniería Industrial y sistemas y actualmente estudiante de derecho, que dentro de su charla dio a conocer  ”Una aproximación al futuro desde los datos, algoritmos y algo más”, su presentación se centra en mostrar su experiencia en el cómo aplicar los datos para prever el futuro. Haciendo uso de teoría de juegos, big data y el uso de IA.  

 

Daniela Espinoza quien es Jefe de Proyectos y Scrum Master ,nos dio a conocer sobre  RPA o Robotic Process Automation, cuando aplica su uso y las lecciones aprendidas generales para la metodología de trabajo para diferentes procesos que son ejecutados manualmente y que al ser automatizados se mejora el rendimiento en otras actividades.

Cristian Rojas quien es consultor, docente y expositor de ciberseguridad nos presentó una charla llamada “Ciberseguridad: ahora peor que antes”, en dónde nos explica que luego del estallido social y posterior pandemia han surgido nuevos desafíos en el ámbito de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de nuestra información. Esta presentación responde a interrogantes tales como ¿De qué debemos preocuparnos al manejar nuestra información personal, familiar, corporativa y docente? 

Miguel Fuentes, finalizó el encuentro relatando  su experiencia  de aproximadamente  6 años que se requiere para ser CTO de una Startup, de forma de cumplir con las expectativas del rol, y de habilidades sugeridas para poder formarse como tal.

Las presentaciones del Workshop de invierno 2020 se encuentran disponibles en este enlace.

 

 

 

 

 


Compartir en Facebook