Académicos del Instituto de Obras Civiles integran Red Iberoamericana de eficiencia y salubridad en edificios

Fecha de la publicación
13 Jul, 2023
Autor de la publicación
Prensa FCI

Desde marzo de 2023, los profesores del Instituto de Obras Civiles de la Universidad Austral de Chile, Konstantin Verichev, Nadia Cárdenas y Andrés García, se encuentran participando de la red Iberoamericana de Eficiencia y Salubridad en Edificios (IBERESE) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

CYTED es un programa creado por los gobiernos de los países iberoamericanos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación con el fin de desarrollar armónicamente Iberoamérica.

Los académicos fueron invitados a participar en la red IBERESE por el Dr. José David Bienvenido Huertas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, quien es el investigador principal de esta red.

“El objetivo general de esta red es desarrollar un marco reglamentario y estrategias de diseño que permitan reducir la vulnerabilidad energética de los edificios, asegurando condiciones adecuadas de salubridad y bienestar ambiental” señala el Dr. Konstantin Verichev quien dirige el equipo representante de la UACh.

Esta es la primera vez que académicos del Instituto de Obras Civiles UACh, integran una red de CYTED, lo que representa un importante reconocimiento a las líneas de investigación que se están desarrollando en el área de normativas de edificación tanto en Chile como en España, así como también en el área de eficiencia energética. Todo lo anterior abre la oportunidad de profundizar los vínculos internacionales en aspectos científicos y académicos.

La participación en esta red requiere asistir a reuniones en las que se realizarán charlas técnicas y se transferirán prácticas y experiencias de cada grupo participante de los distintos países involucrados en la problemática de la red señala el Dr. Verichev.

En la red IBERESE participan 15 grupos de investigación de 8 países, siendo Chile representado por tres universidades: la Universidad Austral de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad del Bío Bío.

Este proyecto tiene una duración de 3 años y, finalmente, se prepararán publicaciones científicas y manuales técnicos que tratarán la problemática de la red, junto con una propuesta de un código de diseño de edificios adecuado para cada país, que asegurará la eficiencia energética y condiciones adecuadas de salubridad y bienestar ambiental.


Compartir en Facebook