Trío Mayarí
El trío Mayarí es una formación instrumental compuesta por violín, viola y guitarra. Se caracteriza por el tratamiento estilizado de composiciones tradicionales del repertorio popular chileno y latinoamericano, lo que da como resultado una recreación artística donde se puede apreciar el carácter propio de las obras unido al tratamiento especializado que refleja la sólida formación musical y dominio instrumental de sus integrantes.
Trío Mayarí está formado por los siguientes músicos:
Juan Carlos Soto (violín): realiza sus estudios en la Universidad de Chile. Después de obtener con distinción máxima su título de Interpretación Musical Mención Violín, viaja a París, Francia donde obtiene dos primeros premios en violín y Música de Cámara. Posteriormente se traslada a los Estados Unidos gracias a una beca de Fundación Andes para perfeccionarse en Carnegie Mellon University y posteriormente en Duquesne University.
En 2008 obtiene en los Estados Unidos su Máster en Interpretación Musical Mención Violín.
Ha estudiado con prestigiosos profesores como Sidney Harth, Cyrus Forough y Christopher Wu entre otros.
Ha sido integrante de la Orquesta de Cámara de Chile, la Orquesta Sinfónica de Chile y Orquesta de Cámara de Valdivia. Es miembro de la National Society of Scholars (USA).
Actualmente es profesor de la Cátedra de Violín en el Conservatorio de Música perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile.
Bárbara Undurraga (viola): realiza sus estudios de viola en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Después de obtener los Títulos de Interpretación Musical Mención Viola y de Pedagogía en Música, viaja a los Estados Unidos gracias a una beca de Fundación Andes para realizar estudios de perfeccionamiento y postgrado en Carnegie Mellon University y Duquesne University.
En 2008 obtiene en Estados Unidos su Máster en Interpretación Musical Mención Viola. Ha estudiado con prestigiosos profesores como Marylene Gingras-Roy, Atar Arad, Isaac Zelkowich, Randolph Kelly, entre otros.
Ha integrado la Orquesta de Cámara de Chile, la Orquesta Filarmónica de Santiago y Orquesta de Cámara de Valdivia. Miembro de la National Society of Scholars (United States)
Desde 2011 es profesora de la Cátedra de Viola en el Conservatorio de Música perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile.
Patricio Ruiz-Tagle Correa (guitarra): realizó sus estudios en Conservatorio de la Universidad Austral de Chile (UACh) en la cátedra del profesor Víctor Biskupovic. Se desempeñó como profesor de Guitarra en la carrera de Pedagogía en Educación Musical y luego en el Conservatorio de Música de la UACh. Participó en los concursos de interpretación
“Liliana Pérez Corey”, realizados en la Escuela Moderna de Música de Santiago, y “Alirio Díaz”, realizado en la ciudad de Caracas, Venezuela.
En el 2004, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, realizó un trabajo de transcripción y grabación de un disco compacto con la música para guitarra de Víctor Biskupovic. En el año 2010, con el apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, publicó el libro de partituras de la música registrada anteriormente.
Ha sido jurado en varias versiones del Concurso de interpretación “Liliana Pérez Corey”, realizado en la Escuela Moderna de Música en Santiago.
Ha ofrecido conciertos en Barcelona, España y en Holguín, Cuba, ha realizado grabaciones para televisión y se ha presentado en el Instituto Goethe y Semanas Musicales de Frutillar. El 2022 participó, via streaming, en el “Festival de nuevas músicas para Guitarra” que se realiza en Madrid, España.
Repertorio:
A. Ramírez- F. Luna: “Alfonsina y el mar”
Patricio Manns: “El cautivo de Til-Til”
Gardel- Le Pera: “Volver” (tango)
Horacio Salinas: “Alturas”
Silvio Rodríguez: “Rabo de nube”
Trio los Panchos: “Alma, corazón y vida”
Víctor Jara: “El derecho de vivir en paz”
Ángel Viloldo: “El choclo” (tango)
Violeta Parra: “Volver a las 17”