Investigación de tesis de Postgrado busca optimizar procesamiento de datos a través de GPU

Trabajo de tesis corresponde al Ingeniero Civil en Informática, Felipe Quezada, nuevo graduado del Magíster en Informática de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

 

Un nuevo graduado sumó el Magíster en Informática de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, con la reciente defensa de tesis de Felipe Alejandro Quezada Sánchez.

El Ingeniero Civil en Informática UACh, egresado el 2020, desarrolló la investigación titulada “Processing discrete 2D fractals in a compact representation using GPU”, obteniendo una calificación de 7.0 como nota de examen y 6.7 como nota de egreso equivalente a Distinción Máxima.

Según detalló Quezada, la tesis de grado tuvo por objetivo encontrar una nueva forma para procesar fractales, y realizar cómputos en datos con un dominio fractal, de tal forma de que se pudiera usar una versión compacta para ahorrar memoria.

“Los fractales son estructuras geométricas que por lo general contienen hartos agujeros, y cuando uno usa un computador, todos esos agujeros se transfieren en pérdida de memoria. Entonces, lo que busca esta técnica es ocupar todos estos agujeros, aplastar el fractal, dejarlo denso, y realizar cómputos en esa representación densa”, precisó.

El recién graduado, explicó que si bien dicho proceso permite ahorrar memoria “en la investigación también descubrimos que procesar el fractal en forma densa puede llegar a ser más rápido incluso, y se pueden procesar también fractales que antes, por su tamaño, no era posible procesarlos, precisamente por esta restricción de memoria”.

Respecto a las implicancias de la investigación, Quezada, sostuvo que “la técnica que se desarrolló acá es un paso previo a cualquier aplicación, en esta caso lo más común que se encuentra son las simulaciones. Por otro lado, está la parte de la compresión de datos que también es importante”.

 

PATAGÓN

Como parte del grupo de investigación TEMPORAL, que reúne a estudiantes de pregrado y postgrado y que se dedica a investigar temas relacionados con HPC (Computación de Alto Rendimiento por sus siglas en inglés), contó con el apoyo del equipo y del súper computador PATAGÓN, que está basado en GPU “y que calza con la línea de investigación de estos trabajos. El PATAGÓN, es un aporte crucial para la investigación, porque contiene hardware (tarjetas de video) que son lo más avanzado hasta ahora en tecnología, por lo que los resultados que se obtengan con esas tarjetas, serán súper relevantes para la comunidad científica”.

Finalmente, el nuevo graduado del Magíster en Informática UACh, sostuvo que el PATAGÓN “es seguro un punto de inflexión a las investigaciones que se pueden realizar, porque es un recurso que está disponible, no sólo para dentro de la Universidad ni sólo a temas relacionados con HPC, sino también con temas de inteligencia artificial”.

Felipe Quezada, quién ingresó al programa de la Escuela de Graduados por la vía del Plan Vinculante entre Pregrado y Postgrado, destacó además la instancia que permite a los estudiantes de pregrado iniciar su formación de postgrado y especializarse en un área del conocimiento, de acuerdo a su perfil de egreso, y garantizando la titulación oportuna en su carrera.

La comisión examinadora de la defensa de tesis estuvo a cargo del Dr. Cristóbal Navarro como Patrocinante; el Dr. Pablo Huijse y Dr. Héctor Ferrada como profesores informantes, todos académicos del Instituto de Informática UACh.

Asimismo, participó como Evaluadora Externa​ la Dra. Nancy Hitschfeldt (Universidad de Chile) y como Ministro de Fe, el Dr. Matthieu Vernier, Director Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

 


Compartir en Facebook