Durante la exposición se dio cuenta del contexto actual de la región y el país en materia de infraestructura, se mostraron los desafíos y se respondieron consultas.
“Plan Regional de Infraestructura para Los Ríos, construcción pública y privada” es el nombre de la charla que dictó el académico del Instituto de Obras Civiles Jorge Alvial, en un ciclo de webinar organizado por el Instituto Profesional -IP- y Centro de Formación Técnica -CFT- de la Universidad de Los Lagos, sede Valdivia. En la oportunidad, se observó qué ocurre con la infraestructura de nuestra región en el contexto actual y los factores que inciden en ella, lo que permitió mostrar ejemplos de obras públicas y privadas; se plantearon desafíos y se respondieron consultas.
El académico menciona que la importancia para enfrentar el contexto actual representado por fenómenos de crisis es la convergencia entre Estado, ciudadanía y territorio, donde éste se presenta como base de desarrollo en el tejido social, por lo que es imperativo avanzar de territorios que compiten a territorios que contribuyen entre sí. El correcto fluir de esta triada permitiría alinear los procedimientos de gobernanza, enfrentar de mejor manera factores externos, como crisis medioambientales y cautelar recursos que se enfoquen en infraestructura para mejorar la competitividad.
Por otro lado, el Prof. Alvial comentó que a nivel regional la inversión en obras públicas ha ido creciendo desde que es región. Sin embargo, aún existen desafíos pendientes en cuanto a conectividad aérea, marítima, vial, conectividad digital, electrificación, disponibilidad de agua, entre otros, “pero no todo pasa por construir o diseñar, hay que tener políticas públicas y privadas, acuerdos y una planificación que permita lograr los objetivos, cautelar adecuadamente los recursos y usarlos correctamente, ejecutando infraestructura que nos permita ser habilitante y así más competitivo”.
Cabe destacar que el ciclo de webinar organizado por el IP y CFT Universidad Los Lagos, sede Valdivia se extiende hasta el 1° de julio. La mencionada actividad fue abierta a la comunidad y se extendió durante una hora, a través de la plataforma digital de Facebook. Los asistentes participaron por medio de consultas realizadas en el chat, las cuales fueron respondidas por el académico durante y después de la charla, la cual se encuentra disponible en el siguiente link.