Egresados de la FCI recibieron premio a la “Mejor tesis de Desarrollo Tecnológico”

Proceso se enmarca en convocatoria a Distinciones Estudiantiles VIDCA 2020 que este año reconoció a egresados de las carreras de Ingeniería Civil Acústica e Ingeniería Civil Industrial.

 Cada año la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile, reconoce el esfuerzo de destacados estudiantes a través de las medallas R.A. Philippi (investigación), Fernando Santiván (creación artística) y a la Mejor Tesis en Desarrollo Tecnológico (desarrollo e innovación).

Este año se recibieron 12 postulaciones a Medalla Philippi; para Medalla Santiván 9 iniciativas y 12 para Mejor Tesis en Desarrollo Tecnológico. Los Premios correspondientes fueron resueltos por los comités asesores de la VIDCA, de las tres áreas de postulación, además de académicos y académicas de la UACh de distintas disciplinas que colaboraron en la evaluación de estas postulaciones. Este proceso fue validado finalmente por el Consejo Asesor de la VIDCA. Además de recibir las respectivas Medallas los ganadores reciben un estímulo económico.

Premio mejor tesis de desarrollo tecnológico

Este año el comité evaluador determinó que dos de las postulaciones eran meritorias de este premio, debido a  que obtuvieron el mismo puntaje en los criterios evaluados que fueron: novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Por lo tanto, los ganadores este año son dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería: Osvaldo Martínez Burgos, titulado de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y Diego Vergara Elgueda, titulado de Ingeniería Civil Acústica.

Osvaldo Martínez Burgos, estudiante de la Escuela de Ingeniería Industrial, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Postuló a este concurso con su tesis “Método de estimación de la condición estructural del pavimento a partir de su condición funcional utilizando algoritmos de Machine Learning”.

Este trabajo surge de una pasantía de investigación realizada entre enero y marzo de 2020 en el Virginia Tech Transportation Institute (VTTI), EE. UU., gracias a la Beca Movilidad Innoving: 2030. Para el desarrollo de la tesis fue fundamental también el apoyo de la Dirección de Vialidad Los Ríos, que aportó los antecedentes necesarios para aplicar el conocimiento obtenido en el extranjero a la realidad de nuestro país.

El proyecto propone una metodología de estimación de la condición estructural vial a partir de información superficial utilizando modelos de Machine Learning (ML) entrenados con datos del Virginia Tech Transportation Institute (VTTI). Los resultados corroboran la hipótesis de que las características de la superficie impactan en la condición del pavimento completo, y que los modelos de ML son capaces de predecir, con cierto grado de certeza, la condición estructural del pavimento. Esta metodología no pretende reemplazar las pruebas de capacidad estructural efectuadas con deflectometría, que ciertamente proporcionan resultados más precisos, sino únicamente ofrecer una alternativa de bajo costo, rápida implementación y un nivel de precisión aceptable, y así impactar las políticas públicas de gestión vial, además de servir como base para estudios futuros.

El estudiante fue apoyado en su postulación por los profesores Luis Vidal Vidal e Ignacio Morales Fuentes del Instituto de Ing. Industrial y Sistemas y el profesor Jorge Alvial Pantoja, del Instituto de Obras Civiles.

Diego Vergara Elgueda, titulado de Ingeniería Civil Acústica, postuló a este premio con su tesis “Elaboración de mapa de ruido dinámico de viales basado en sistema de medición de flujo vehicular en tiempo real”, desarrollada durante el año 2019, en el contexto del proyecto de investigación FONDECYT Regular 1180547 “Development of low-cost models for urban noise assessment”. Fue defendida en diciembre de 2019 y continúa en desarrollo como tesis de Magíster en Acústica y Vibraciones de la UACh.

La tesis presenta un prototipo experimental para la realización de un mapa de ruido dinámico de viales, consistente en la elaboración e implementación de un sistema piloto de bajo costo para medición de flujo vehicular en tiempo real utilizando redes neuronales y recursos de deep-learning. Se realizaron mediciones manuales y con aforador doppler para verificar la precisión del sistema, y posteriormente cálculos de niveles de ruido de tránsito utilizando distintos modelos de emisión de ruido, comparando los resultados obtenidos con mediciones reales provenientes de una estación de monitoreo continuo de ruido. Finalmente se establecen recomendaciones de perfeccionamiento del sistema, considerando alcances metodológicos, tecnológicos y proyecciones de desarrollo.

El sistema piloto de bajo costo fue elaborado en vinculación con la empresa valdiviana CAPTA SpA a través del proyecto FONDECYT, mediante la cual fue posible acceder a datos de niveles sonoros medidos con una estación de monitoreo continuo de ruido, ubicada en el campus Miraflores UACh. También se estableció un vínculo con el startup informático Sinántica SpA, la cual fue la encargada de desarrollar la primera red neuronal para detección y caracterización de flujos vehiculares en tiempo real, trabajo que fue financiado a través del mismo proyecto FONDECYT.

El estudiante fue apoyado por el profesor Enrique Suárez Silva, del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Medalla Philippi y Medalla Santiván

La Medalla “Rodulfo A. Philippi” fue recibida por Camila Santiagos Catanzaro, título de médico cirujano con distinción, subinvestigadora Vacuna CanSino COVID-19, Directora Revista Galeno Austral, Escuela de Medicina UACh.

En tanto Mención Honrosa Premio R. Philippi se otorgó a Constanza Peña Pineda, titulada como arquitecta, estudiante tesista de Magister de diseño de entornos sostenibles MADE, de la Facultad de Arquitectura y Artes.

Finalmente, el premio Medalla “Fernando Santiván” fue otorgado a Camila Contreras Tapia, egresada de Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura y Artes por su trabajo de tesis “Post Festum”.

 

 


Compartir en Facebook