Con equipamiento de punta el Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile lidera el estudio de las emisiones de ruido mediante el uso de una cámara acústica que permite visualizar y caracterizar el sonido.
Se trata esencialmente de un dispositivo compuesto por un gran número de micrófonos, además de una cámara de video, que permite mediante complejos algoritmos de cálculo basados en la técnica de beamforming, generar una imagen de distribución acústica sobre la imagen fotográfica, haciendo visibles las zonas con mayor radiación sonora, lo que permite precisar los niveles de ruido y su localización espacial. Así lo explica el Dr. José Luis Barros, académico del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, quien ha liderado las investigaciones en este ámbito.
Es precisamente la posibilidad de “hacer visible” el sonido, lo que hace de esta tecnología una herramienta de enorme potencial en áreas tan diversas como el control de ruido industrial, mantenimiento predictivo, acústica de instrumentos musicales, bio acústica, ruido de sistemas de transporte, permitiendo adoptar medidas para controlar y/o reducir los niveles de radiación sonora y por consiguiente el impacto que este tipo de contaminación provoca en la salud de la población.
“En Chile, la tecnología se ha aplicado principalmente en estudios de ruido ambiental y disminución de contaminación acústica en la industria. En la industria automotriz a nivel internacional se ha aplicado exitosamente como una potente herramienta de análisis en el desarrollo de sistemas de transporte más silenciosos” señala el Dr. Barros.
En este tipo de investigaciones el Instituto de Acústica ha sido pionero en Chile -afirma el académico- quien precisa que vienen desarrollando estudios y asesorías en los últimos 5 años principalmente en proyectos de investigación y estudios de ruido realizados para el Ministerio de Medio Ambiente, como también para empresas externas que no cuentan con la tecnología y han requerido apoyo y, a través del desarrollo de tesis de pre y postgrado.
Entre las iniciativas desarrolladas en Chile, en las cuales ha participado el Dr. José Barros aplicando esta novedosa tecnología, se puede mencionar el estudio “Evaluación de Los Niveles de Ruido en Coronel” desarrollado el año 2015 en el marco del Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de esa comuna. En el estudio se aplicó la tecnología de Cámara Acústica para detectar y establecer de manera más precisa las fuentes principales de emisión de ruido industrial y, de esta manera, mejorar el modelo computacional para la generación de mapas de ruido y análisis de medidas de mitigación.
Asimismo se cuenta el trabajo que desarrolla actualmente como tesis aplicada a la industria el estudiante del Magíster en Acústica y Vibraciones Juan Galindo, “Diseño de Dispositivo Reductor de Radiación Sonora en Maquinado de Madera”, seleccionado el 2019 a través del concurso Fondo de Apoyo a Tesis de Postgrado para Investigación Aplicada en Ingeniería del proyecto InnovING:2030, en el cual la tecnología de cámara acústica permitió detectar el efecto de la radiación sonora de piezas de madera en el proceso de maquinado en instalaciones de la empresa Maderas Arauco S.A.
Otro ejemplo es el estudio “Caracterización de la radiación sonora de maquinaria pesada mediante cámara acústica”, desarrollada por Roberto Cifuentes estudiante del Magíster de Acústica y Vibraciones y que permite mejorar la identificación de fuentes de ruido en maquinaria pesada, localizando de manera clara las diferentes fuentes de ruido para mejorar la precisión de las predicciones computacionales de emisiones de ruido exigidas en los estudios de impacto ambiental por la Superintendencia del Medio Ambiente.
Otro estudio es el desarrollado por la estudiante de pregrado Javiera Abarca conducente a obtener su título de Ingeniera Civil Acústica, quien utilizó la cámara acústica para analizar y visualizar la reflexión sonora en la sala principal del Teatro Municipal de Santiago.
Finalmente, para el académico la problemática de la contaminación acústica presenta el desafío de desarrollar técnicas para reducir las emisiones de ruido de maquinarias, industrias, sistemas de transporte, etc.. En ese sentido, una complicación habitual es poder establecer qué partes del sistema generan mayor radiación sonora, esta tecnología permite localizar y visualizar con mayor precisión las partes o fuentes acústicamente más contaminantes y así optimizar medidas de control o mitigación.