Dos equipos de estudiantes de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad Austral de Chile (UACh) participaron en la etapa Regional LATAM-SUR del Torneo Internacional de Programación ICPC 2025, realizado en el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago.
La participación marcó el regreso de la UACh a esta instancia competitiva que no se había vuelto a concretar desde hace más de 5 años.
“Fue una muy grata experiencia, donde todos nuestros participantes lo dieron todo, y quedaron totalmente motivados para intentarlo de nuevo el próximo año. Destaco un muy buen interés, capacidades técnicas, y una gran autonomía en prepararse para su participación, conociendo nuevos algoritmos y explorando problemas que no hemos revisado en conjunto. Estamos agradecidos de haber recibido el apoyo de financiamiento desde diversas unidades de la UACh, y estamos orgullosos de haber marcado presencia como UACh en esta prestigiosa competencia” señaló el profesor Sebastián Pacheco quien cumplió el rol de coach de ambos equipos.
Tras la competencia, los participantes compartieron sus impresiones y señalaron que lograron avanzar en soluciones parciales para varios de los problemas. Aun cuando algunas de estas no alcanzaron veredicto correcto, reconocieron que estuvieron muy cerca de mejorar su posición en el ranking final.
Parte de los estudiantes conoció el ICPC a través del curso Algorítmica Computacional, impartido este año por primera vez como optativo de especialización para estudiantes de noveno semestre. El curso utiliza el formato de la competencia e impulsó a los estudiantes a participar en la primera etapa del torneo, cuya sede local fue el edificio del Instituto de Informática, el pasado 4 de octubre.
Además, uno de los participantes lideró instancias de preparación para IEEExtreme, otra competencia internacional de programación, promoviendo paralelamente la participación en el ICPC. Gracias a estos espacios de formación y entrenamiento, fue posible conformar los dos equipos de tres integrantes cada uno que representaron a la UACh en Santiago.
La competencia consideró 12 problemas de áreas matemáticas de la computación, los cuales pueden ser resueltos en la gran mayoría de lenguajes de programación, como Python, C++, Go, Java, entre otros.
Para el docente Sebastián Pacheco, en el curso de Algorítmica Computacional, además de las instancias de entrenamiento y preparación se enfocaron en el uso del lenguaje de C++, “utilizando eficazmente todos los algoritmos que se encuentran a nuestra disposición en el lenguaje”.
El docente agrega que el buen rendimiento en la competencia está directamente relacionado a un buen conocimiento y experiencia de aplicación de Estructuras de Datos y Algoritmos, contenidos fundamentales de la carrera de Ingeniería Civil en Informática.
“Esto mismo les permite, a su vez, desarrollar importantes habilidades técnicas y conocimientos especializados en algoritmos, lo que también aportarán positivamente en sus futuras oportunidades laborales” resaltó el docente.
Los equipos participantes fueron: «#include <bru.h>» conformado por Nicolás Molina, Martín Maza y Diego Soto Vergara y «NoloC++» compuesto por Isaías Cabrera, Osvaldo Casas-Cordero y Claudia Vergara.
