COLECTOR MARINO

Colector de semillas de mitílidos para zonas de estuarios.

Académico/a que participa:

Cifuentes Salazar, Cristian

Doctor of Philosophy (Ocean Engineering)

Texas A&M University

Estados Unidos

cristiancifuentes@uach.cl

Instituto de Ciencias Navales y Marítimas

Nivel de Desarrollo:
TRL 7 - Validación en entorno real.

Nivel de Desarrollo:
Facultad de Ciencias

Problemática:

En estuarios, zonas de desembocaduras de ríos a mar abierto, existen bancos naturales de mitílidos en las zonas de mayor profundidad. La recolección de semillas y posterior producción en etapa adulta mediante sistemas tradicionales de cuelgas desde boyas en la superficie, no entrega resultados positivos debido a eventos de baja de salinidad producto de las intensas lluvias durante el invierno. Por otro lado, este tipo de captación y producción se basa en el uso de mallas de plástico de baja densidad, la cual genera micro plásticos y cuya vida útil es muy limitada, sumado al obstáculo a la navegación que genera la presencia de boyas en la superficie.

Solución:

El colector marino facilita la recolección de semillas en las zonas más profundas del estuario. En estas áreas, donde la salinidad experimenta variaciones breves y las corrientes mareales son menos intensas, se optimizan las posibilidades de supervivencia de larvas y el desarrollo posterior de las semillas. Así, el colector actúa como soporte para las redes, en las cuales se fijan las larvas. Al no mantener conexión directa con el fondo, evita el riesgo de ataques de depredadores de semillas. Además, ofrece la ventaja de regular la profundidad de captación, pues puede ser izado mediante el uso de aire comprimido, disminuyendo la necesidad de realizar buceo en el sitio de captación.

Usuarios beneficiados:
Agrupaciones de pescadores y localidades como las de zonas de estuarios someros

Estrategia de Transferencia:
Entregado a agrupación de pescadores en Mehuin y Chaihuín.

Hitos relevantes:

Desarrollado en el marco del proyecto FIC20-34: “Innovación en acuicultura de mitítidos a pequeña escala en la Región de Los Ríos”.
Propiedad Industrial: Tecnología protegida por Diseño industrial otorgado por INAPI. Solicitud de patente número 202203813. Año 2024.


Compartir en Facebook