La carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles realizó su gira de estudios este jueves 19 de diciembre con un grupo de 36 estudiantes que viajó hasta la Isla de Chiloé para conocer la obra más importante a nivel nacional, el puente del Canal de Chacao que permitirá conectar esta isla al territorio continental.
La gira de estudios es parte de una asignatura que se realiza durante el décimo semestre de la carrera y tiene por objetivo conocer áreas o industrias del rubro en las que desenvolverán profesionalmente una vez titulados.
En esta ocasión, además de la visita, participaron de una charla técnica por parte de la inspección fiscal y charlas de seguridad por parte de la empresa consorcio Chacao, a cargo de las obras del puente colgante más largo de Sudamérica.
“Visitamos las obras del pilar norte en el continente con una altura cercana a los 190 metros y también atravesamos el canal de Chacao para ver los avances en el sector sur del puente en la isla de Chiloé, los cuales en el pilar isleño está cercano al 90%”, explicó el subdirector de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles, profesor Andrés García.
Hay que destacar que además de ser una actividad propia de la malla curricular, estas instancias generan vínculos con los pares y refuerzan las habilidades académicas y personales.
Puente Chacao
El Puente sobre el Canal de Chacao es un proyecto de Estado, que permitirá integrar la Isla de Chiloé al territorio continental. Cuando la obra esté finalizada, el país quedará conectado por la Ruta 5 en forma permanente y continua desde Arica hasta Quellón.
Este puente tendrá 2.750 metros de largo, convirtiéndose en el más extenso de América Latina y 4 pistas de circulación. Además, tendrá 3 pilas o torres más 2 macizos de anclaje todo de hormigón armado con una altura máxima (Pila Norte) de 200 metros de alto sobre el nivel medio del mar. Se destaca que 2 de las 3 pilas (Norte y Central) están fundadas en el mar con pilotes de 2,65 m de diámetro, llegando a los 90 metros de profundidad como máximo.