INGELECTRA reúne a más de 80 estudiantes a dialogar de ciencias e innovación social en Valdivia

En su versión XXVI Ingelectra volvió a sorprender por la calidad de sus expositores y las relevantes temáticas que allí se desarrollaron en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad QAustral de Chile.
Smart city, biomedicina, energías sustentables y astroingeniería fueron los ejes sintetizadores que acordó la organización con un inédito enfoque de género, tanto en la paridad de género de sus expositores, como además en el enfoque de algunas de las presentaciones.
En este sentido, el académico del Instituto de Electricidad y Electrónica UACh y parte de equipo organizador del congreso, Daniel Luhr, explicó que el sello que buscaron impregnar en el evento es crear “una discusión profunda tanto en lo técnico como en las consecuencias sociales y éticas de las tecnologías afines a la ingeniería eléctrica y electrónica. También se destaca el rol femenino en la ingeniería con importantes invitadas y el apoyo del grupo de intereses especiales IEEE Women in Engineering”, señaló.
El evento inició con un emotivo reconocimiento al fallecido académico UACh fundador de INGELECTRA, Pedro Rey, momento en que se entregó un presente en homenaje a familiares del fundador de Ingelectra, por su vocación pedagógica y los valores humanos que siempre promovió en su comunidad.
Ciencia e innovación social
El primer panel en exponer fueron los representantes de la Mesa Técnica de Smart City, donde representantes de Telefónica del Sur, la Municipalidad de Valdivia, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh e InnovING2030 presentaron los avances del proyecto Smart Valdivia y parte del aprendizaje que ha generado esta experiencia piloto en la región.
Además, se contó con la destaca participación de Barbarita Lara, la primera chilena lista de innovadores menores de 35 años del Instituto Tecnológico de Massachusetts, mismo reconocimiento que comparte con Mark Zuckerberg (Facebook) y Larry Page o Sergey Brin (Google), quien desarrolló junto a su equipo EMERCOM un Sistema de Información de Emergencia que mezcla técnicas análogas y digitales de bajo costo y accesibles.
La exposición de Lara destacó principalmente por el tono crítico al paradigma que impulsa muchas veces a continuar avanzando en el desarrollo de más velocidades de datos (5G, 6G y 7G) mientras el advenimiento de una crisis socio ambiental global es cada día más real.
“Nosotros como equipo nos acabamos de ganar un premio de Innovación social (Innovators under 35 del MIT) porque estamos enfocados en soluciones de impacto global, y eso tiene que ver con cumplir las metas de desarrollo sostenible de la ONU como acabar con el hambre y la pobreza antes que seguir pensando las velocidades 7G, 8G y todo eso”, señaló la ingeniera.
Por su parte, Rolando Dünner expuso entorno a los aprendizajes y avances en torno al proyecto “Encuesta de Ultradeep de Chile ACT”, que consiste “en un parche de 30 grados cuadrados de la encuesta ACT que se observó con un mayor tiempo de integración que el resto, lo que nos permite detectar fuentes más débiles y cúmulos de galaxias”.
A su vez, pudo narrar parte de los pormenores técnicos en el diseño del instrumental óptico de Cerro Chajnantor Atacama Telescope (CCAT) Prime en el cual participó, y compartir reflexiones sobre la búsqueda de las ciencias entorno al origen del universo y la vida.
Los exposiciones de las jornadas fueron realizadas además por Romina Torres, PhD, Ingeniería Civil Informática UTFSM; Pamela Guevara, Ingeniera Civil Electrónica - Universidad de Concepción y PhD. en Medical Imaging de la Université Paris Sud; Pedro Escárate, Ingeniero Civil Electrónico - Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD. Large Binocular Telescope Observatory, University of Arizona; Francisca Varela, Ingeniera Civil en Computación - Universidad de Chile, CTO en WoomUp y directora de Kodea; Mauricio Rodríguez, PhD. en Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Sebastián Rodríguez, Ingeniero Civil Industrial en Electrónica - Universidad de Antofagasta.