Smartcity, Inteligencia artificial e ingeniería biomédica son abordados en primera jornada del 2do Congreso Nacional Ingeniería Electrónica

En la primera jornada del 2do Congreso Nacional Ingeniería Electrónica (Conacinel), académicos, académicas y estudiantes de las carreras de electricidad y electrónica de diversas partes del país expusieron y compartieron miradas sobre la disciplina y sus alcances.
El académico de la Universidad Austral de Chile, David Ulloa, tuvo la oportunidad de abrir el panel con la exposición que aborda la experiencia del sistema de alimentación UPC en Los Molinos y relacionada al desarrollo de smartcity en la región.
De forma posterior, la Dra. Gloria Millaray Curilem, sobre Inteligencia Artificial, y Pamela Guevara con su charla respecto a la ingeniería biomédica y sobre el "Estudio de la conectividad cerebral a partir de resonancia magnética por difusión"
Se inició la tarde con el lanzamiento de la mesa redonda de discusión entorno a las “oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial”, donde las y los académicos/as Millaray Curilem, Pablo Huijse y Daniel Lühr expusieron y moderaron las opiniones y preguntas de los asistentes.
Desafío Ingeniería
Para cerrar la jornada, se desarrolló una dinámica de trabajo colaborativo entre las delegaciones de la UdeC, UBB, UFRO, Uch y UTFSM con el objetivo de desarrollar modelos de automóviles electrónicos, los cuales deberan ser presentados en el concurso.
En ese marco, Pedro Sanzana, Presidente Ejecutivo de Congreso Nacional de Electricidad y Electrónica (Conacinel), valoró positivamente la actividad detallando que permitió compartir y comparar las experiencias y capacidades de grupos entre las delegaciones.
Por su parte Isabel Miranda, Coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Electrónica y Electricidad de la FCI-UACh, consideró que el congreso no sólo es un espacio de exposiciones sobre la disciplina, sino que además, “les sirve [a los estudiantes] porque es un congreso organizado por ellos mismos, lo que les permite practicar sus habilidades y competencias de gestión y organización”, señaló.
Finalmente, José Mardones, quien es el Director del Instituto de Electricidad y Electrónica, explicó que la FCI “está apoyando con fuerza este congreso, debido a que actualmente la universidad es parte de la mesa Smart City”, tema de gran relevancia que pudo contar con experiencias de “reciclaje, eficiencia energética y otras tecnologías que permiten vivir mejor durante el congreso”, señaló .